jueves, 27 de marzo de 2014

Jabón de romero Barranco de los Asensios

Esta receta procede de la sabiduría popular del grupo de mujeres que fue a la Jornada de jabón en la pedanía aguileña del Barranco de los Asensios. El jabón de romero es antiséptico y astringente por lo que es adecuado para tratar el acné y la piel grasa. Tiene propiedades antiinflamatorias por lo que es ideal para calmar las piernas cansadas y sus propiedades antioxidantes le permiten combatir el envejecimiento de la piel y prevenir la aparición de estrías.

Receta del jabón de romero


Ingredientes
  •          3 litros de infusión de romero (Se calienta romero en agua. Cuando pasen cinco minutos desde que la infusión empezó a hervir se retira del fuego. Se deja reposar hasta que el líquido se enfrié. Se cuela y se reserva)
  •          3 litros de aceite de oliva
  •          500 gr de sosa caustica
  •          Romero seco


Modo de empleo
  •          En un bol resistente al calor y que no sea de metal se vierten los 3 litros de infusión de romero.
  •          Con mucho cuidado se le añade la sosa caustica y se mezcla
  •          Se le añade poco a poco el aceite de oliva y se mezcla hasta que se obtenga la traza, una consistencia parecida a las de unas natillas un poco líquidas. Este proceso puede tardar una hora o una hora y media
  •          Se vierte la mezcla en los moldes y se espolvorea con romero seco
  •          Se guardan en un lugar ventilado y fresco dos días
  •          Pasado ese tiempo se retira el molde y se dejan secar por el plazo de un mes girándolo de vez en cuando para que se seque de forma uniforme.
  •          Pasado el mes ya se puede usar el jabón de romero y cuanto más tiempo pase mejor será.

Jornada de jabón artesanal

Buscando un acercamiento a la artesanía, a los productos más naturales y la conservación del medio ambiente, el pasado día 26 de marzo se llevo a cabo una jornada de Jabón Artesanal.

Participaron un grupo de mujeres pertenecientes al Centro Municipal de la Mujer en Águilas, las acompañaba la Concejala de Mujer en Águilas, Mª Patrocinio Martínez y la profesional del área social de dicho centro, Antonia Reche. Ambas mujeres están muy concienciadas con el medio ambiente, el reciclaje y la utilización sostenible de los recursos naturales que este municipio pone a disposición de sus ciudadanos.

La jornada se llevo a cabo en la pedanía del Barranco de los Asencios, ubicada en el parque natural de la Sierra de la Almenara. Para tal evento la alcaldesa pedánea, Rosa María García, puso a disposición del grupo la casa social y todo lo necesario para que fuera una jornada muy agradable y constructiva.


Se elaboraron tres tipos de jabón artesanal en el que fueron participando por grupos las asistentes y se hizo una ruta a pie en la que la alcaldesa pedánea sirvió como guía en de este maravilloso paisaje con el que cuenta la ciudad de Águilas. Varias asistentes recogieron durante la ruta romero, tomillo y diversas plantas aromáticas para hacer jabones naturales o para llenar de fragancias los armarios de sus casas.   









jueves, 20 de marzo de 2014

Jabón natural de limón

El jabón de limón es perfecto para restaurar la acidez natural de la piel.  Proporciona una mejor oxigenación de las células y acelera la regeneración de la piel. Regula las pieles mixtas y grasas ya que tiene la propiedad de neutralizar la grasa al mismo tiempo que es suave con las zonas más secas.

Es especialmente aconsejable para lavar la piel cuando se producen cortes y evitar así posibles infecciones. El jabón natural de limón es refrescante y suaviza la piel más castigada como puede ser la de las manos.


Debido a las propiedades del limón, este jabón es muy útil para aliviar los síntomas producidos por las picaduras de insectos, por las varices y mala circulación.



lunes, 17 de marzo de 2014

Jabón líquido para lavadora. Segunda fórmula.

Con la receta que te detallo a continuación se obtienen unos 36 litros de detergente para lavar la ropa, a mano o en lavadora. Es económica y fácil de hacer (siempre y cuando respetes las normas de seguridad). Es una receta perfecta para hacer con amig@s y pasar un buen rato cuidando el medio ambiente y reciclando.

Ingredientes:
  • 2 litros de aceite usado
  • 2 litros de detergente para lavar la ropa (no importa la marca)
  • 500 gr. de sosa caústica
  • 32 litros de agua (12 litros el primer día y 4 litros los siguientes 5 días)
  • 1 cuchara de sal en zonas donde el agua sea dura.
  • Un barreno de 40 litros de capacidad
  • Un palo para remover la mezcla


Forma de proceder:
  • Adopta todas las medidas de seguridad
  • Ponemos 12 litros de agua en el barreño
  • Vierte la sosa con mucho cuidado y mezcla
  • Si el agua que estamos utilizando no es blanda, añade una cucharadita de postre de sal para ayudar con la cal que contiene el agua
  • Añade 2 litros de aceite y mezcla
  • Añade 2 litros de detergente y mezcla una media hora
  • Al día siguiente veras como se ha formado una capa más gruesa en la superficie y una parte líquida, de color más oscuro abajo. La parte de arriba es jabón, la parte de abajo es glicerina, exceso de sosa y agua. Ten cuidado porque este líquido es muy corrosivo. Con cuidado, añade 4 litros de agua y mezcla bien, intentando que se disuelva toda la capa superior y se mezcle con la de abajo correctamente.



  • Al día siguiente repite el proceso anterior. Añade 4 litros de agua con cuidado y mezcla bien.


  • Has de añadir 4 litros diarios un total de 5 días. El 2º día añadiste 4 litros, el 3º otros 4 litros así hasta el 6º día que se abran completado los 20 litros de agua totales.
  • El 7º día mezcla y rellena botes de detergente o de suavizante usados. Almacénalos en un lugar seco y que no le de la luz directa del sol. Este detergente se puede usar después de un mes. Es el momento en el que se termina de completar el proceso de saponificación.


Si con el paso del tiempo el jabón se endurece o si te gusta una textura más líquida, le puedes añadir un poco de agua calentita y mezclar. El resultado seguirá siendo un jabón líquido de calidad, barato y ecológico.

sábado, 15 de marzo de 2014

Ventajas de hacer jabón casero para la ropa.


Los jabones artesanales para lavar la ropa son más respetuosos con el medio ambiente. En primer lugar, reciclas el aceite usado evitando que dañe ríos, termine en el mar o en un vertedero al mismo tiempo que mantienes más limpias las tuberías de la casa. En segundo lugar no contienen los aditivos que se suelen añadir a los jabones para la ropa, algunos de estos pueden producir reacciones alérgicas, problemas respiratorios, etc. Algunos tardan mucho en biodegradarse durante el proceso de fabricación o incluso después de usarlos.


Los jabones hechos en casa se pueden fabricar con ingredientes ecológicos, a menudo son más económicos y eficaces, dado que los ingredientes básicos necesarios para fabricarlos son baratos y naturales.

Jabón en polvo para lavadora.

Jabón para lavar la ropa en pastillas.

Ingredientes:
  • 345 gr. de agua
  • 134 gr. de sosa caustica
  • 1000 gr. de aceite reciclado
  • Un recipiente de plástico resistente al calor
  • Una cuchara de plástico resistente al calor
  • Batidora (opcional)
  • Todas las medidas de seguridad necesarias: guantes, gafas, vinagre ... (descritas en una entrada anterior)


Jabón vertido en moldes


Forma de proceder:
  • Adopta las medidas de seguridad
  • Reúne y pesa todos los ingredientes
  • Vierte en el recipiente de plástico el agua
  • Vierte, con mucho cuidado, la sosa caústica y mezcla
  • Vierte el aceite reciclado y mezcla con una cuchara
  • Sigue mezclando hasta obtener la traza del jabón (es cuando la mezcla tiene una consistencia parecida a cuando están hechas unas natillas). Si mezclas con cuchara puedes tardar de media hora a una hora aproximadamente. Si te ayudas con una batidora, unos 15 minutos.
  • Cuando este la traza, vierte el contenido en los moldes elegidos.
  • Colócalos en un lugar seguro hasta que hayan pasado 24 horas. En estas primeras horas la mezcla estará caliente y empezará poco a poco a secarse.
  • Pasadas 24 horas, si la mezcla está más o menos dura, desmóldala y córtala.
  • Colócala en un lugar seguro, con ventilación donde pueda secarse pero que no le de la luz del sol de forma directa.
  • Las próximas cuatro semanas ve cambiando la posición del jabón de manera que se seque de forma uniforme por todos los lados.
  • Pasado el mes, se habrá secado completamente y ya podrás usarlo. 

Jabón para lavar la ropa en pastillas


domingo, 9 de marzo de 2014

Jabón de miel

La miel es un producto natural elaborado por las abejas a partir del néctar de las flores por lo que el beneficio del jabón de miel es muy amplio. Este jabón es capaz de humedecer la piel, aportando vitaminas y minerales que esta absorbe y regenera las células, por lo que elimina las arrugas y mejora la textura y el color. Mantiene la piel elástica y firme.

Posee propiedades antimicrobianas y antibacterianas, propiedades que son capaces de aliviar los síntomas del acné causado por cambios hormonales o las espinillas. Sus propiedades antioxidantes protegen contra los famosos rayos UV.

El jabón de miel absorbe las impurezas de los poros de la piel, por lo que es un agente de limpieza ideal y tiene un aroma único y que dejará tu piel suave y perfumada.


sábado, 8 de marzo de 2014

Receta para un bálsamo labial.

Anteriormente vimos una receta para hacer bálsamo labial. Esta es otra manera de hacerlo.

Ingredientes:
  • 20 gramos de aceite de almendras dulces
  • 10 gramos de manteca de karité
  • 10 gramos de manteca de cacao
  • 10 gramos de cera de abeja natural
Ingredientes opcionales:
  • 5 gotas de aceite esencial de naranja 
  • Vitamina E
  • Y si se desea se le pueden añadir un par de gotas de colorante alimenticio para darle color al bálsamo labial.
Procedimiento:
  • Se calientan los aceites y la cera de abeja en una olla pequeña a fuego lento.
  • Cuando estén derretidos y mezclados, se dejan enfriar durante 2 o 3 minutos.
  • Se le añaden los ingredientes opcionales.
  • Se vierte el bálsamo labial en los recipientes elegidos para ello.


Jabón de lavanda.

En aromáterapia es muy conocida la historia del Dr. Gattefossé, uno de los fundadores de esa ciencia. Estando en su laboratorio, se quemo en el brazo. A la herida le aplico aceite esencial puro de lavanda y curó con prontitud excepcional y sin cicatriz alguna. Como químico se dio cuenta de las propiedades curativas y antisépticas de este aceite y que eran superiores a cualquiera de los equivalentes sintéticos de los que disponía. Su colega francés Dr. Valnet contribuyó a la investigación, en la Segunda Guerra Mundial utilizó este aceite al escasear los suministros de medicinas y observo que ayudaron al restablecimiento de gran número de heridos.


La lavanda tiene una fragancia calmante y natural, cuyas propiedades son aprovechadas como relajante natural, es eficaz en caso de ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardias y migrañas. Además, por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, el jabón de lavanda se usa para tratar dolores reumáticos, infecciones cutáneas, heridas, picaduras de insectos, etc.




Jabones de aceite de oliva

En la antigüedad consideraron al olivo un árbol sagrado. Obtuvieron de él alimento y aceite que es la esencia de su fruto. La historia del jabón de aceite de oliva se pierde en el tiempo, aunque se sabe que los musulmanes ya fabricaban jabones con aceite de oliva introduciendo esta costumbre en la península ibérica; se desarrollo el famoso Jabón de Castilla (aceite de oliva, agua y sosa).

El jabón natural es suave para la piel y es fácilmente biodegradable. El aceite de oliva aporta propiedades hidratantes, tonificantes y protectoras. Cuanto más puro sea el aceite de oliva mejores serán los resultados. Los productos con aceite de oliva virgen pueden parecer un poco caros pero a la larga los beneficios son innumerables.

Elaborados de forma tradicional, en proceso en frío y respetando los ingredientes y tiempos, sin añadir químicos ni aditivos, para que el jabón contenga todas sus propiedades. Conserva los antioxidantes naturales y vitaminas que contribuyen a mantener la hidratación de la piel y favorecer la conservación de la membrana celular.

Este jabón es para todo tipo de piel y personas. Limpia pero no daña. En contacto con el agua, este jabón hace una crema (no espuma) muy agradable al tacto que aporta todos los beneficios a la piel.

viernes, 7 de marzo de 2014

Bálsamo labial.

El labio, al no tener melanina, elemento que protege la piel, está mucho más expuesto a las agresiones externas y a las épocas del año. Esto hace que se agriete y se deshidrate generando sequedad y nos puede producir cierto ardor o molestia. La solución es hidratar el labio.

Se puede utilizar vaselina. Pero la vaselina es un derivado del petróleo, obtenido por destilación y luego sometido a un proceso de refinado. Otra opción es comprar un bálsamo cuyos ingredientes sean orgánicos. Pero la mejor opción, es hacer nosotros mismos nuestro bálsamo labial. 

Ventajas de hacer nuestro propio bálsamo labial:
  1. Utilizaremos aceites de buena calidad y cera de abeja, para hidratar y proteger los labios.
  2. El sabor será según nuestro propio gusto.
  3. Hidratan, no dejan sensación grasienta y están llenos de antioxidantes.
  4. No contienen ningún componente químico, ni petroleum ni edulzantes.

Receta del bálsamo labial.

Ingredientes:
  • 2 cucharaditas de aceite de oliva
  • 1/2 cucharadita de miel
  • 3/4 de cucharadita de cera de abeja rallada
  • 1/2 cucharadita de manteca de cacao pura
  • Aceite esencial preferido
  • 1 cápsula de vitamina E

Procedimiento:
  • En una olla pequeña, calentar el aceite, la miel, la cera y la manteca a fuego lento hasta que esté derretido.
  • Retirar del fuego y dejar enfriar durante 2 o 3 minutos.
  • Agregar el sabor y el contenido de la cápsula de vitamina E.
  • Verter en los recipientes.



Jabón de Aloe Vera

La planta de Aloe Vera ha sido considerada desde tiempos remotos como una planta milagrosa para aliviar problemas de salud. El uso del aloe esta especialmente indicado para los cortes y heridas, quemaduras, exposición excesiva al sol, infecciones dérmicas, eczemas y acné.


Si añadimos el aloe vera al jabón de aceite de oliva, obtenemos un jabón muy hidratante, antiinflamatorio y suavizante, favorece la cicatrización y regenera la piel. Especialmente indicado para tratamientos de psoriasis, manchas en la piel, eccemas, etc.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Jabón líquido para lavadora. Primera formula.

Ingredientes y utensilios

 

  • 1 litro de lavavajillas concentrado
  • 1 litro de aceite usado
  • 1 cacito de quitamanchas
  • 1 cacito de perborato
  • 1 dosis de suavizante (para dar perfume y recomendado para aguas muy duras)
  • 14 litros de agua del grifo (10 litros al inicio, 2 litros al día siguiente, 2 litros al otro)
  • 250 gramos de sosa cáustica (cuidado, producto corrosivo)
  • Un barreño de unos 20 litros de capacidad
  • 1 cucharada de sal (se utiliza si el agua usada es muy dura, rica en cal)
  • Una cuchara o espátula de madera para remover
  • Guantes, gafas, mascarilla y vinagre (Medidas de seguridad)

 

Elaboración

PASO 1

Preparar todos los ingredientes y adoptar todas las medidas de seguridad.

PASO 2

Vertemos 10 litros de agua en el barreño.




 

PASO 3

Esparcimos la sosa cáustica en el interior del barreño, con sumo cuidado de no salpicar hacia afuera, cuidado con los vapores, mezclándolo despacio. Añadimos una cucharadita de sal si el agua es dura.




 

PASO 4

Añadimos el litro de lavavajillas concentrado (cuanto mejor sea el lavavajillas, mejor rendimiento dará el jabón resultante) y removemos la mezcla.




 

PASO 5

Es el momento de añadir el litro de aceite usado. La sosa cáustica convertirá la mezcla en jabón, sin que permanezca resto de olor alguno en el resultado.

 

PASO 6

Incorporamos el cacito (una dosis es suficiente) de quitamanchas y de perborato, para que el jabón sea más eficiente.

 

PASO 7 (opcional)

Si queremos que nuestro lavado tenga un buen perfume, añadiremos en este momento una dosis de suavizante. También se recomienda hacerlo si el agua de nuestra zona es dura o calcárea.

PASO 8

Mezclamos bien todos los ingredientes con el utensilio de madera, y dejamos reposar 24 horas.

 

PASO 9

Al día siguiente, incorporaremos al barreño otros 2 litros de agua templada, removeremos bien, y dejaremos reposar otras 24 horas. De esta manera evitaremos que el jabón líquido se nos endurezca al enfriarse.




 

PASO 10

Al cabo de ese segundo día, añadimos otros 2 litros de agua templada más.

PASO 11

Dejamos reposar unos 15 días en el barreño removiendo de vez en cuando y después ya podemos embotellar el jabón líquido

PASO 12

Cuando haya pasado un mes desde el día que hicimos la mezcla ya podemos utilizarlo con dosis similares a las que utilizamos en cualquier jabón líquido.

Normas básicas de seguridad.

En este blog encontrarás algunas recetas para hacer jabones. Antes de empezar con la elaboración de cualquier jabón, has de tener en cuenta que utilizaremos sosa cáustica (es muy corrosiva), por lo que hay que seguir unas normas de seguridad:

  • Maneja con cuidado la sosa cáustica, es peligrosa
  • No respires los vapores, evita que te toque o salpique en los ojos o en la piel. Usa guantes, manga larga, gafas de seguridad, mascarilla y un delantal para protegerte la ropa.
  • Prepara el jabón al aire libre o en un lugar bien ventilado evitando las corrientes de aire que provoquen que los vapores te vayan a la cara.
  • Ten una botella de vinagre cerca, por si acaso te quemas con la sosa. El vinagre neutraliza.
  • Ten todos los materiales a mano y haz el jabón cuando no haya niños ni animales domésticos cerca.
  • Usa un bol y una cuchara de plástico de usar y tirar para pesar la sosa. Cuando termines, ponlos dentro de una bolsa de plástico para tirar a la basura.
  • MUY IMPORTANTE: la sosa (soda) se echa sobre el agua. El aceite se añade a esta mezcla cuando ya se ha enfriado un poco (unos 40º).
  • Reserva los utensilios que utilices para preparar el jabón exclusivamente para ello.
  • No uses recipientes ni utensilios de aluminio, pues provocan reacción con la sosa. Yo uso una jarra de vidrio apta para el horno y recipientes de plástico duro.

Jabón decorativo de Coco.

El jabón.

El jabón es el producto de una reacción química entre un ácido graso (aceite animal o vegetal) y un álcali (hidróxido de sodio o potasio). A esta reacción química se le llama saponificación. El ácido graso mezclado con el hidróxido de sodio generará jabones "duros" y el ácido graso mezclado con el hidróxido de potásico, generará jabones "blandos", más adecuados para hacer jabones líquidos o cremas de afeitar.

Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia de agua debido a la estructura de sus moléculas. Las moléculas del jabón tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. La parte liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y la parte hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en agua.

Las manchas de grasa no se eliminan sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón le facilita la disolución de la mancha de grasa haciendo que desaparezca.


Jabón decorativo