miércoles, 28 de mayo de 2014

Jabón de violetas

Este jabón es muy especial debido a su aroma suave y flora, perfecto para una ducha relajante. El jabón de violeta posee propiedades calmantes por lo que esta especialmente indicado para todas aquellas personas que tienen problemas musculares, dolor de articulaciones etc. Al estar hecho con aceite de oliva y con el método tradicional del proceso en frío, mantiene todas sus propiedades emolientes y da una suavidad y fragancia única a la piel.


Dos trozos de jabón de violeta, de forma cuadrada y color violeta sobre fondo blanco, puestos en ángulo uno al lado del otro.
Jabón de violetas

sábado, 24 de mayo de 2014

Jabón de laurel (Alepo)

Es un jabón vegetal, hecho de manera artesanal. Se compone principalmente de aceite de oliva y laurel. Es antiinflamatorio, antiséptico y desinfectante, por lo que previene y combate infecciones. Ayuda a la cicatrización de heridas y se emplea en el tratamiento de manchas faciales, acné, psoriasis, eczemas, dermatitis y quemaduras cutáneas.  

Jabón hecho a la manera tradicional de la ciudad de Alepo. Con aceite de oliva y laurel. Cortado en cubos de color verde oscuro.
Jabón de alepo.


Es muy recomendado para pieles secas, rosáceas, delicadas, con alergias y con intolerancia a productos químicos industriales.

Este jabón se puede utilizar como champú ya que regula el equilibrio de cuero cabelludo. Trata el pelo graso y le da brillo y volumen. Se utiliza también como jabón para afeitado clásico ya que crea una espuma suave y previene la infección de los posibles cortes. 

Jabón de laurel en bloque, es verde y contiene laurel molido.
Bloque de jabón de laurel.

sábado, 17 de mayo de 2014

Barrilla, planta del jabón.

¿Sabías que el uso y aprovechamiento de la barrilla (planta del jabón) fue una fuente de riqueza básica para Águilas a finales del siglo XVIII y principios del XIX?

Águilas vendía barrillas directamente a los cultivadores franceses e ingleses e incluso exportaría a Asia y África. Su contenido en sosa y su buena calidad era tan alta que hasta tenía denominación de origen la barrilla de esta comarca.


Fuente: JUAN HERNANDEZ CALVO. (Fondo Nacional del Esparto)

Un tallo de barrilla con sus típicas terminaciones en punta
Tallo de Barrilla

martes, 13 de mayo de 2014

La planta del jabón.

La barrilla borde (Salsola kali) es una planta que habita en los terrenos arenosos de todo el mundo. En Águilas es frecuente encontrarla en terrenos removidos, barbechos y arenas litorales. Es una planta estepicursora, que al ser arrancada y arrastrada por el viento en otoño, forma típicas bolas enmarañadas que le permiten diseminar sus semillas. Este frecuente verla rodando en las películas del oeste.

Planta barrilla seca formando la típica bola que llego a ser un icono en las películas del oeste.


La planta es erecta y no alcanza el metro de altura; muy ramificada desde la base, las ramas se curvan hacia el tallo, lo que le da un aspecto globoso. Éstas son tiernas y de color verde cuando jóvenes; con la edad presentan nudos coloreados con estrías purpuras verticales en los entrenudos, y un marcado endurecimiento.

Imagen de una planta de barrilla adulta con sus puntas de color rosado.


Debido a su altísimo contenido en sodio (hasta el 6% de la materia sólida), la ceniza de la "barrilla borde" se emplea desde la época bíblica para la elaboración de jabón por la alcalinidad de sus tejidos; por ello mismo, se ha empleado para la elaboración de vidrio. 

Barrilla borde en un arenal de la costa aguileña


miércoles, 7 de mayo de 2014

Jabón exfoliante

Es un jabón que contiene esponja luffa natural para que exfolie y estimule la piel. Es especial para tratar codos, pies, talones, etc. A este jabón le he añadido aceite de almendras dulces para que al mismo tiempo hidrate y suavice las zonas tratadas y deje un olor muy agradable en la piel.

Jabón exfoliante
Jabón exfoliante enriquecido con aceite de almendras dulces.

lunes, 5 de mayo de 2014

Esponjas vegetales

La luffa es una planta de origen asiático y de sus frutos podemos obtener esponjas naturales. Sus tallos son trepadores y pueden alcanzar más de 4 metros. A los 2 meses de sus plantación florecen unas flores grandes y amarillas y sobre los 6 meses sus frutos que suelen medir unos 30 cm. En el interior de estos se forma una densa red de fibras vegetales que forman un cilindro hueco, que una vez seco dará lugar a la carcasa que se utilizará como esponja.  En Asia y África se comen estos frutos en ensaladas, sin embargo en Europa se utilizan para la realización de estropajos y sobre todo para la creación de esponjas exfoliantes, pues son de alta calidad y brindan muy buenos resultados dermatológicos.

Flores y frutos
Luffa con flores y frutos

Se diferencia de la esponja sintética tradicional en que la luffa estimula la circulación de manera natural. Las esponjas vegetales son más duraderas, estimulan la circulación, exfolian y eliminan las células muertas, además de prevenir y combatir la celulitis.


A pesar de su aspecto rugoso se ablandan al entrar en contacto con el agua creando un tacto agradable al rozar nuestra piel y haciéndolas aptas incluso para las pieles sensibles.


Esponja luffa
Esponja vegetal