Estas fiestas cestas llenas de jabones con colores, olores y texturas diferentes.
martes, 23 de diciembre de 2014
viernes, 10 de octubre de 2014
Mi abuela Celia
Hacer jabones, cremas y potingues es algo que me encanta y que forma parte de mí. En estos meses no he podido hacer nada porque mi abuela Celia nos ha dejado. Ella era una persona muy alegre, luchadora y optimista. Me enseño mucho sobre la vida, sobre mi misma y en este blog una de las primeras recetas que hay es el jabón de la abuela, basado en su experiencia. En esa etapa dura de España donde las mujeres se hacían su propio jabón, donde no había lavadoras y según sus propias palabras "No había tanta tontería", ella sabia los secretos de la lavanda, el aceite de oliva, la manzanilla...
He de seguir adelante, te llevo conmigo, un beso enorme.
Mi abuela, Celia López Sarmiento |
Ambientadores en gel
Recomiendo hacer estos ambientadores porque son: ecológicos, efectivos, baratos, no perjudican ni a las personas ni a los animales del hogar, personalizables y fáciles de hacer (Puede ser una fabulosa manualidad para hacer con niños).
Ingredientes:
- 1 sobre de gelatina neutra (el olor y color lo decidiremos después a nuestro gusto)
- 2 vasos de agua
- 1 cucharadita de sal (para evitar que a nuestro ambientador le salga moho)
- Envases de cristal reciclados (mermeladas, yogures, potitos, ect)
- Colorante alimenticio
- Esencia o colonia (pueden ser esencias de quemadores de incienso ya que los ambientadores no se aplican sobre la piel)
- Alcohol (para desinfectar y evitar la presencia de moho)
Preparación:
- En un bol mezclamos 1 vaso de agua y 1 cucharadita de sal
- Calentamos el otro vaso de agua (250 ml)
- Una vez que ha empezado ha hervir retiramos el agua del fuego y le añadimos el sobre de gelatina
- Mezclamos hasta que este bien disuelta la mezcla y la vertemos en el bol del agua y la sal
- Vertemos un par de gotas de colorante, un par de gotas de alcohol y unas 10 gotas de esencia en cada bote (podemos elegir colores y olores distintos)
- Por último vertemos la mezcla en los botes (una vez frío se espesara la mezcla)
Los ambientadores que no vayamos a utilizar los podemos conservar en el frigorífico tapados y el resto, en nuestros rincones favoritos, nos durará un mes aproximadamente.
sábado, 23 de agosto de 2014
Jabón en polvo para lavar la ropa (Receta de Isabel, la mujer sabia)
Pocas cosas hay en esta vida tan importantes como una buena
amiga y es un placer para mí decir que en Isabel he hallado a esa amiga. Mujer sincera
y silenciosa, que prefiere las cosas sencillas y con una gran cultura proporcionada
por su sensibilidad y por bagaje de los años. Amante de la naturaleza desde muy
joven, siempre ha preferido lo natural a lo artificial. Es muy generosa… y por
eso yo hoy puedo compartir con todos esta receta de jabón en polvo para lavar
la ropa, una gran receta, con mejores resultados. GRACIAS.
Ingredientes:
- 6 litros de agua
- 10 cucharadas de harina
- 1 kg de sosa
- 4 litros de aceite usado
- 1 paquete de Ariel en polvo de 600 gramos
- 1 kg de carbonato de sosa
- 750 gramos de perborato de sosa
- Un cubo grande
- Un palo de madera o de plástico para mezclar
Método:
- Adoptamos todas las medidas de seguridad que se han descrito anteriormente en este blog. Pincha aquí.
- Ponemos en el cubo los seis litros de agua, añadimos las cucharadas de harina y mezclamos.
- Añadimos la sosa con mucho cuidado y mezclamos bien. Ojo, cuidado con los gases que desprende.
- Añadimos el aceite. La mezcla cambia de color, se vuelve amarilla debido a la reacción que hace la sosa y el aceite.
- Añadimos el carbonato, el perborato y el Ariel en polvo. Mezclando entre ingredientes.
- La mezcla se vuelve blanca y poco a poco más consistente, hasta que se convierte en polvo.
- Este polvo está humedecido, conforme pasen los días irá secándose y el producto irá mejorando.
- 24 horas después de haber hecho la mezcla ya se puede usar un magnifico jabón para la ropa con aceite reciclado (Bueno para el medio ambiente).
viernes, 22 de agosto de 2014
El puesto de Jabones Artesanos Cuesta de Gos
Con motivo de Día del Esparto en Águilas (7 de agosto), en la Plaza de Alfonso Escámez, se pudieron ver y apreciar algunos de los trabajos realizados por artesanos aguileños. Estas son las fotos de mi puesto.
sábado, 16 de agosto de 2014
Jabones naturales
Las grandes industrias nos ofrecen productos sintéticos
basados en plantas medicinales que encontramos en la naturaleza, lo lógico y
más sencillo es utilizar esos productos de la naturaleza y no sintéticos
obtenidos en laboratorio. Los productos naturales no tienen efectos secundarios
y no es necesario después de ducharte aplicarte lociones o cremas para hidratar
tu piel, tu piel ya esta hidratada.
Jabón de aloe vera, excelente contra las manchas de la piel. |
Jabón de lavanda, un buen cicatrizante. |
Jabón de miel, el mejor hidratante natural. |
viernes, 8 de agosto de 2014
Jabón de Benjuí
El benjuí es un árbol de hasta 15 m de altura, con las hojas
ovales, vellosas en su envés, originarios de los bosques tropicales del Sudeste
asiático. Este jabón es recomendado para las manchas de la piel ya que es
despigmentante y para infecciones cutáneas como acné, eczemas, cuperosis,
psoriasis y picores. Muy eficaz como descongestionante, para mantener las arañas y varices controladas. Activa la
circulación.
Jabón de Benjuí |
Flor del árbol asiático Benjuí |
jueves, 7 de agosto de 2014
Jabón de eucalipto
El eucalipto vigoriza y da confianza en uno mismo. Impulsa
las actitudes positivas, despierta el entusiasmo, aumenta la concentración y
reanima el alma. Cuando nosotros estamos en sincronía con la vida. Nosotros
experimentamos una sensación de bienestar, de equilibrio y
conexión con el Todo. Te presento mi jabón de eucalipto, un jabón ayuda a
meditar y a ser positivo.
Jabón de eucalipto |
7 chakras |
miércoles, 23 de julio de 2014
Jabón de ciprés
Es un jabón muy especial con un
aroma leñoso, es ideal para pieles grasas y excelente para después del afeitado
pues sirve como desodorante y refrescante. Contiene aceite esencial de ciprés
que es vasoconstrictor, recomendable para piernas con problemas circulatorios o
con varices.
Detalle del jabón de ciprés. |
Jabón de ciprés. |
martes, 22 de julio de 2014
Jabón relajante
Una forma efectiva de relajarse es darse una buena ducha con
un jabón natural de aroma suave y floral, si además contiene aceite esencial de
lavanda permite liberar el estrés acumulado y aliviar la tensión del cuerpo. Al
ser natural repara y regenera tu piel y produce una sensación muy placentera la
mousse de este jabón natural al contacto con el agua.
Jabón relajante de lavanda, violeta y coco. |
Jabón relajante, especial para ducha o baño. |
martes, 8 de julio de 2014
Jabón de Aceite de Coco
El Jabón de aceite de coco actúa limpiando y saneando la
piel desde el interior del poro, dándole hidratación de forma natural a
cualquier tipo de piel. Por su alto contenido en ácidos grasos ayuda a eliminar
la suciedad, las impurezas y la piel muerta causante de las manchas en la piel.
El aceite de coco es un conocido emoliente, con grandes
propiedades hidratantes y nutritivas, que se utiliza en muchos tratamientos
capilares, incluso en seco como mascarilla pre-lavado.
Jabón de Aceite de Coco |
martes, 17 de junio de 2014
Jabón de arcilla verde.
La arcilla verde es de origen natural y su uso en cosmética
es muy amplio, se utiliza como cicatrizante, para curar heridas, para suavizar
la piel y es perfecto para personas que tienen granitos o puntos negros, ya que
absorbe las toxinas. Cuando se aplica en forma de masaje suele ser para tratar
lesiones, dolencias e inflamaciones.
Yo recomiendo el jabón de arcilla verde para tratar las
impurezas y los puntos negros, sobre todo, es un jabón facial perfecto para pieles
grasas y mixtas por sus propiedades absorbentes y antioxidantes. Se aplica en
la piel y después de cinco minutos se aclara, deja la piel limpia y con una
agradable sensación de frescor.
Jabón de arcilla verde |
viernes, 6 de junio de 2014
Jabón de glicerina
El jabón de glicerina ayuda a la piel para que absorba la
humedad del aire, lo que ocasiona que esta se vuelva más suave. La glicerina es
un subproducto del jabón artesanal. Es más fácil realizar un
jabón glicerina, al que podemos enriquecer con aceites, arcillas y nos da la
posibilidad de ser creativos con combinaciones
de colores y formas.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Jabón de violetas
Este jabón es muy especial debido a su aroma suave y flora,
perfecto para una ducha relajante. El jabón de violeta posee propiedades
calmantes por lo que esta especialmente indicado para todas aquellas personas
que tienen problemas musculares, dolor de articulaciones etc. Al estar hecho
con aceite de oliva y con el método tradicional del proceso en frío, mantiene
todas sus propiedades emolientes y da una suavidad y fragancia única a la piel.
Jabón de violetas |
sábado, 24 de mayo de 2014
Jabón de laurel (Alepo)
Es un jabón vegetal, hecho de manera artesanal. Se compone
principalmente de aceite de oliva y laurel. Es antiinflamatorio, antiséptico y
desinfectante, por lo que previene y combate infecciones. Ayuda a la
cicatrización de heridas y se emplea en el tratamiento de manchas faciales,
acné, psoriasis, eczemas, dermatitis y quemaduras cutáneas.
Jabón de alepo. |
Es muy recomendado para pieles secas, rosáceas, delicadas,
con alergias y con intolerancia a productos químicos industriales.
Este jabón se puede utilizar como champú ya que regula el
equilibrio de cuero cabelludo. Trata el pelo graso y le da brillo y volumen. Se
utiliza también como jabón para afeitado clásico ya que crea una espuma suave y
previene la infección de los posibles cortes.
Bloque de jabón de laurel. |
sábado, 17 de mayo de 2014
Barrilla, planta del jabón.
¿Sabías que el uso y aprovechamiento de la barrilla (planta
del jabón) fue una fuente de riqueza básica para Águilas a finales del siglo
XVIII y principios del XIX?
Águilas vendía barrillas directamente a los cultivadores
franceses e ingleses e incluso exportaría a Asia y África. Su contenido en sosa
y su buena calidad era tan alta que hasta tenía denominación de origen la
barrilla de esta comarca.
Fuente: JUAN HERNANDEZ CALVO. (Fondo Nacional del Esparto)
Tallo de Barrilla |
martes, 13 de mayo de 2014
La planta del jabón.
La barrilla borde (Salsola kali) es una planta que habita en los terrenos arenosos de todo el mundo. En Águilas es frecuente encontrarla en terrenos removidos, barbechos y arenas litorales. Es una planta estepicursora, que al ser arrancada y arrastrada por el viento en otoño, forma típicas bolas enmarañadas que le permiten diseminar sus semillas. Este frecuente verla rodando en las películas del oeste.
La planta es erecta y no alcanza el metro de altura; muy ramificada desde la base, las ramas se curvan hacia el tallo, lo que le da un aspecto globoso. Éstas son tiernas y de color verde cuando jóvenes; con la edad presentan nudos coloreados con estrías purpuras verticales en los entrenudos, y un marcado endurecimiento.
Debido a su altísimo contenido en sodio (hasta el 6% de la materia sólida), la ceniza de la "barrilla borde" se emplea desde la época bíblica para la elaboración de jabón por la alcalinidad de sus tejidos; por ello mismo, se ha empleado para la elaboración de vidrio.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Jabón exfoliante
Es un jabón que contiene esponja luffa natural para que
exfolie y estimule la piel. Es especial para tratar codos, pies,
talones, etc. A este jabón le he añadido aceite de almendras dulces para que al
mismo tiempo hidrate y suavice las zonas tratadas y deje un olor muy agradable
en la piel.
Jabón exfoliante enriquecido con aceite de almendras dulces. |
lunes, 5 de mayo de 2014
Esponjas vegetales
La luffa es una planta de origen asiático y de sus frutos podemos
obtener esponjas naturales. Sus tallos son trepadores y pueden alcanzar más de
4 metros. A los 2 meses de sus plantación florecen unas flores grandes y
amarillas y sobre los 6 meses sus frutos que suelen medir unos 30 cm. En el
interior de estos se forma una densa red de fibras vegetales que forman un cilindro
hueco, que una vez seco dará lugar a la carcasa que se utilizará como esponja. En Asia y África se comen estos frutos en
ensaladas, sin embargo en Europa se utilizan para la realización de estropajos
y sobre todo para la creación de esponjas exfoliantes, pues son de alta calidad
y brindan muy buenos resultados dermatológicos.
Luffa con flores y frutos |
Se diferencia de la esponja sintética tradicional en que la
luffa estimula la circulación de manera natural. Las esponjas vegetales son más
duraderas, estimulan la circulación, exfolian y eliminan las células muertas,
además de prevenir y combatir la celulitis.
A pesar de su aspecto rugoso se ablandan al entrar en
contacto con el agua creando un tacto agradable al rozar nuestra piel y
haciéndolas aptas incluso para las pieles sensibles.
Esponja vegetal |
viernes, 25 de abril de 2014
Jabón de algarroba
Es un jabón con un maravilloso efecto analgésico. Esta
especialmente indicado para personas que sufren de mala circulación, artritis, varices,
dolores musculares y piernas cansadas. Es un jabón que a mí personalmente me
gusta mucho ya que sus ingredientes principales (aceite de oliva y harina de
algarroba) son mediterráneos y yo tiendo a usar las materias primas de la zona.
El algarrobo es un árbol que resiste muy bien a la sequía de las zonas áridas. Ha
sido usado por los egipcios en los vendajes de las momias y por los romanos en
platos culinarios como el garum. Los algarrobos forman parte del paisaje de
Águilas y en la actualidad es utilizado de forma culinaria por veganos y naturistas.
La harina de algarroba tiene un tercio menos de calorías que el chocolate con
un sabor parecido.
Jabón de algarroba. |
lunes, 21 de abril de 2014
Receta del jabón de caléndula
Tomar todas las medidas de seguridad descritas con anterioridad en este blog.
Ingredientes:
Ingredientes:
- 617 gr. de aceite de oliva
- 124 gr de aceite de coco
- 57 gr. de aceite de almendras
- 15 gr. cera abejas
- 106 gr. sosa
- 273 gr. de infusión de caléndula (274 gr. de agua más 2 cucharadas soperas de hojas secas o naturales de caléndula)
Procedimiento:
- Pesar todos los ingredientes.
- Hacer una infusión de caléndula calentando el agua con 2 cucharas de hojas de caléndula hasta que hierva un par de minutos.
Infusión de caléndula |
- Dejar enfriar la infusión. (Esta infusión se puede aplicar directamente sobre la cara ya que es un excelente tónico antiarrugas)
Tónico de caléndula |
- Filtrar la infusión y volver a pesar, lo que falte hasta los 273 gr se completará con agua.
- Verter el líquido en un bol y añadirle la sosa con cuidado para que no salpique. Mezclar.
- Poner el aceite a calentar junto con la cera de abeja y los aceites de coco y almendras hasta que esté todo disuelto, dejar enfriar.
- Cuando la solución de la sosa esté a temperatura ambiente, echar dicha solución en el aceite y batir con batidora suavemente (a baja potencia) o a mano con cuidado, hasta conseguir la "traza" (textura parecida a la mayonesa).
- Echar la mezcla en el molde elegido y espolvorear con pétalos de caléndula.
- Esperar 24 horas, retirar la mezcla del molde y cortar en los trozos los trozos deseados si hiciera falta.
- Dejar secar en un lugar seco y ventilado.
- Hay que esperar como mínimo un mes antes de usar el jabón, es el tiempo que el necesita para terminar de formarse.
Jabón de caléndula
El jabón de caléndula es de un suave color dorado, con un
delicado olor floral y lleva integrado pétalos de flores de caléndula. Es un
jabón beneficioso para pieles maduritas ya que actúa sobre las arrugas. Es cicatrizante
sobre cortes, heridas y arañazos, se ha utilizado y se utiliza especialmente
como remedio natural para tratar pequeñas dolencias epidérmicas. Posee una
resina denominada calendulina que actúa como antibiótico o antiséptico natural.
miércoles, 16 de abril de 2014
Jabón de almendras dulces
El jabón de almendras dulces es perfecto para suavizar e
hidratar la piel. Perfecto para personas con la piel seca o muy seca. Tiene un
efecto calmante y un suave aroma. Es estupendo para el baño de un bebe o para
utilizar durante el embarazo. Rico en vitaminas A y E, proteínas, sales
minerales y ácidos grados.
domingo, 13 de abril de 2014
Jabones trisquel
El trisquel es un símbolo celta y se puede encontrar en
multitud de grabados en piedra en Galicia y en el Principado de Asturias. Era el símbolo supremo de los druidas que eran
los únicos que podía portar este símbolo sagrado y mágico. Representa el
equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. En la actualidad es utilizado como talismán.
Jabón trisquel con semillas de amapola y esencia de geranio. |
Jabón trisquel de chocolate. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)